BIBLIOGRAFIA BIOETICA
Adjunto varias fuentes Bibliograficas.
Análisis de Riesgo para la Liberación de Organismos Genéticamente Modificados en el Medio Ambiente
http://www.ine.gob.mx/aromma/
Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología
http://bch.biodiv.org/Pilot/Home.aspx
Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, CIBIOGEM
http://www.cibiogem.gob.mx
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO
http://www.conabio.gob.mx
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT
http://www.conacyt.mx/
Directorio de Expertos en Bioseguridad
http://expertos.conabio.gob.mx
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
http://www.biodiv.org/biosafety/default2.aspx
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
http://www.undp.org.mx/MedioAmbiente
Proyecto de Bioseguridad GEF-CIBIOGEM
http://www.cibiogem.gob.mx/proyectoGEF/index.html
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA
http://www.sagarpa.gob.mx/
Secretaría de Economía, SE
http://www.economia.gob.mx/
Secretaría de Educación Pública, SEP
http://www.sep.gob.mx/wb2
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, SHCP
http://www.shcp.gob.mx
Secretaría de Salud, SSA
http://www.ssa.gob.mx/
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
The United Nations Development Programme (UNDP) - Global Environment Facility (GEF) Unit
http://www.undp.org/gef
Gómez-Heras, Jose M.G. Bioética. Perspectivas emergentes y nuevos problemas. TECNOS. 2005. ISBN 84-309-4282-3 El autor es profesor del departamento de Historia del Derecho, Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Salamanca.
Tomás y Garrido, Gloria Mª. Cuestiones actuales de bioética. EUNSA. 2006. ISBN 84-313-2392-2 La autora es profesora agregada de la Universidad Católica de Murcia.
S. L. Jaki, Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2 El autor es miembro honorario de la Academia Pontificia de Ciencias, doctor en Teología y en Física.
Vicente Bellver Capella, Por una bioética razonable. Medios de comunicación, comités de ética y Derecho. Editorial Comares, Granada, 2006 ISBN 849836017X
Pardo Sáenz, José María. Bioética práctica al alcance de todos. Ediciones Rialp, 2004, ISBN 9788432135132
LA BIOÉTICA. UN RETO DEL TERCER MILENIO II Simposium Interuniversitario ISBN 970-32-0175-X
- Andorno R., Bioética y Dignidad de la persona, Tecnos, Madrid 1998.
- Ciccone L., Bioética. Historia, principios y cuestiones, Ediciones Palabra, Madrid 2005.
- D’Agostino F., Bioética: estudios de Filosofía del Derecho, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid 2003.
- D’Agostino F., Parole di bioetica, Giappichelli Editore, Torino 2004.
- González AM., Postigo E., Aulestiarte S., Vivir y morir con dignidad. Temas fundamentales de bioética en una sociedad plural, Eunsa, Pamplona 2002.
- Ferrer J.J., Álvarez J.J, Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2003.
- González A.M., En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentación bioética, Eunsa, Pamplona 2000.
- Lucas Lucas R., Antropologia e problemi bioetici, San Paolo, Cinisello Balsamo 2000.
- Melendo T., Introducción a la antropología. La persona, Eunsa, Pamplona 2006.
- Palazzani L., Il concetto di persona tra bioetica e diritto, Giappichelli, Torino 2000.
- Sgreccia E., Manual de Bioética, I, Ed. Diana, México 1997.
- Spaemann R., Personas. La diferencia entre algo y alguien, Eunsa, Pamplona 2000.
Potter, V.R., “Bioethics, the science of survival”, en Perspectives in Biology and Medicine 14 (1970): 127-153; Bioethics: bridge to the future, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, New York, 1971.
W.T. Reich, Encyclopedia of Bioethics, Mac Millan, New York 1978. Ibíd., 1996.
A. Pessina, Bioetica. L’uomo esperimentale, Mondadori, Milano 1999, p. 3. “Riflettere oggi sull’origine della bioetica significa prendere atto di un processo di ripensamento delle principali convinzioni che hanno retto, e ancora reggono, lo sviluppo della civiltà occidentale. La bioetica esprime, infatti, in momento “critico”: l’incrinarsi della fiducia nelle capacità di autoregolazione dei processi tecnologici e l’insoddisfazione nei confronti di alcuni criteri morali che hanno fatto da sfondo alla ricerca e alla prassi scientifica”
AM González, En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentación bioética, Eunsa, Pamplona 2003. Esta recopilación de ensayos sobre el concepto de naturaleza, lúcido e interesante donde los haya, ha sido elaborado por una joven filósofa española que ha aportado numerosas intuiciones a la fundamentación bioética y a la ética en general. Aconsejamos su lectura para entender el proceso de vaciamiento del concepto de naturaleza y la relevancia de su recuperación y uso en bioética.
A.M. González, “Claves fundamentales de bioética”, en Cuadernos de bioética, 6 (2001).
A este respecto, nos parece muy interesante y eficaz el artículo de J. Ballesteros, Derechos humanos: ontología versus reduccionismos, Discurso pronunciado el 2 de diciembre del 1999 en su recepción en la Real Academia de cultura valenciana.
Beauchamp TL. “Methods and principles in biomedical ethics”, en J Med Ethics 29 (2003): 269-274.
Gracia D. Fundamentos de Bioética, Eudema Universidad, Madrid 2000.
Doctrina.
Beauchamp – Childress, Principles of Biomedical Ethics, Oxford University Press.
Bergel-Minyersky, Bioética y Derecho, Ed. Rubinzal – Culzoni
Bueres, Alberto, Responsabilidad Civil de los médicos.
Cifuentes, Santos, Los Derechos Personalísimos. Ed. Astrea.
Gracia Diego, Fundamentos de Bioética, Eudema.
Gracia, Diego, Procedimientos de decisión en ética clínica, Eudema.
Llambias, Jorge, Tratado de Derecho Civil – Parte General.
Lolas, Fernando, Bioética: el dialogo moral en las ciencias de la vida, Ed. Mediterráneo.
Lorenzetti, Ricardo, Responsabilidad civil de los médicos.
Luna – Salles, Bioética: Investigación, muerte, procreación y otras cuestiones, Sudamericana.
Luna – Salles, Decisiones de vida y muerte, Sudamericana.
Mainetti, J. A., Etica mé
Análisis de Riesgo para la Liberación de Organismos Genéticamente Modificados en el Medio Ambiente
http://www.ine.gob.mx/aromma/
Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología
http://bch.biodiv.org/Pilot/Home.aspx
Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, CIBIOGEM
http://www.cibiogem.gob.mx
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO
http://www.conabio.gob.mx
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT
http://www.conacyt.mx/
Directorio de Expertos en Bioseguridad
http://expertos.conabio.gob.mx
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
http://www.biodiv.org/biosafety/default2.aspx
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
http://www.undp.org.mx/MedioAmbiente
Proyecto de Bioseguridad GEF-CIBIOGEM
http://www.cibiogem.gob.mx/proyectoGEF/index.html
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA
http://www.sagarpa.gob.mx/
Secretaría de Economía, SE
http://www.economia.gob.mx/
Secretaría de Educación Pública, SEP
http://www.sep.gob.mx/wb2
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, SHCP
http://www.shcp.gob.mx
Secretaría de Salud, SSA
http://www.ssa.gob.mx/
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
The United Nations Development Programme (UNDP) - Global Environment Facility (GEF) Unit
http://www.undp.org/gef
Gómez-Heras, Jose M.G. Bioética. Perspectivas emergentes y nuevos problemas. TECNOS. 2005. ISBN 84-309-4282-3 El autor es profesor del departamento de Historia del Derecho, Filosofía Jurídica, Moral y Política de la Universidad de Salamanca.
Tomás y Garrido, Gloria Mª. Cuestiones actuales de bioética. EUNSA. 2006. ISBN 84-313-2392-2 La autora es profesora agregada de la Universidad Católica de Murcia.
S. L. Jaki, Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2 El autor es miembro honorario de la Academia Pontificia de Ciencias, doctor en Teología y en Física.
Vicente Bellver Capella, Por una bioética razonable. Medios de comunicación, comités de ética y Derecho. Editorial Comares, Granada, 2006 ISBN 849836017X
Pardo Sáenz, José María. Bioética práctica al alcance de todos. Ediciones Rialp, 2004, ISBN 9788432135132
LA BIOÉTICA. UN RETO DEL TERCER MILENIO II Simposium Interuniversitario ISBN 970-32-0175-X
- Andorno R., Bioética y Dignidad de la persona, Tecnos, Madrid 1998.
- Ciccone L., Bioética. Historia, principios y cuestiones, Ediciones Palabra, Madrid 2005.
- D’Agostino F., Bioética: estudios de Filosofía del Derecho, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid 2003.
- D’Agostino F., Parole di bioetica, Giappichelli Editore, Torino 2004.
- González AM., Postigo E., Aulestiarte S., Vivir y morir con dignidad. Temas fundamentales de bioética en una sociedad plural, Eunsa, Pamplona 2002.
- Ferrer J.J., Álvarez J.J, Para fundamentar la bioética: teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2003.
- González A.M., En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentación bioética, Eunsa, Pamplona 2000.
- Lucas Lucas R., Antropologia e problemi bioetici, San Paolo, Cinisello Balsamo 2000.
- Melendo T., Introducción a la antropología. La persona, Eunsa, Pamplona 2006.
- Palazzani L., Il concetto di persona tra bioetica e diritto, Giappichelli, Torino 2000.
- Sgreccia E., Manual de Bioética, I, Ed. Diana, México 1997.
- Spaemann R., Personas. La diferencia entre algo y alguien, Eunsa, Pamplona 2000.
Potter, V.R., “Bioethics, the science of survival”, en Perspectives in Biology and Medicine 14 (1970): 127-153; Bioethics: bridge to the future, Englewood Cliffs: Prentice-Hall, New York, 1971.
W.T. Reich, Encyclopedia of Bioethics, Mac Millan, New York 1978. Ibíd., 1996.
A. Pessina, Bioetica. L’uomo esperimentale, Mondadori, Milano 1999, p. 3. “Riflettere oggi sull’origine della bioetica significa prendere atto di un processo di ripensamento delle principali convinzioni che hanno retto, e ancora reggono, lo sviluppo della civiltà occidentale. La bioetica esprime, infatti, in momento “critico”: l’incrinarsi della fiducia nelle capacità di autoregolazione dei processi tecnologici e l’insoddisfazione nei confronti di alcuni criteri morali che hanno fatto da sfondo alla ricerca e alla prassi scientifica”
AM González, En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentación bioética, Eunsa, Pamplona 2003. Esta recopilación de ensayos sobre el concepto de naturaleza, lúcido e interesante donde los haya, ha sido elaborado por una joven filósofa española que ha aportado numerosas intuiciones a la fundamentación bioética y a la ética en general. Aconsejamos su lectura para entender el proceso de vaciamiento del concepto de naturaleza y la relevancia de su recuperación y uso en bioética.
A.M. González, “Claves fundamentales de bioética”, en Cuadernos de bioética, 6 (2001).
A este respecto, nos parece muy interesante y eficaz el artículo de J. Ballesteros, Derechos humanos: ontología versus reduccionismos, Discurso pronunciado el 2 de diciembre del 1999 en su recepción en la Real Academia de cultura valenciana.
Beauchamp TL. “Methods and principles in biomedical ethics”, en J Med Ethics 29 (2003): 269-274.
Gracia D. Fundamentos de Bioética, Eudema Universidad, Madrid 2000.
Doctrina.
Beauchamp – Childress, Principles of Biomedical Ethics, Oxford University Press.
Bergel-Minyersky, Bioética y Derecho, Ed. Rubinzal – Culzoni
Bueres, Alberto, Responsabilidad Civil de los médicos.
Cifuentes, Santos, Los Derechos Personalísimos. Ed. Astrea.
Gracia Diego, Fundamentos de Bioética, Eudema.
Gracia, Diego, Procedimientos de decisión en ética clínica, Eudema.
Llambias, Jorge, Tratado de Derecho Civil – Parte General.
Lolas, Fernando, Bioética: el dialogo moral en las ciencias de la vida, Ed. Mediterráneo.
Lorenzetti, Ricardo, Responsabilidad civil de los médicos.
Luna – Salles, Bioética: Investigación, muerte, procreación y otras cuestiones, Sudamericana.
Luna – Salles, Decisiones de vida y muerte, Sudamericana.
Mainetti, J. A., Etica mé
Comentarios
Existen varios factores importantes que el paciente puede pensar, puede tener en cuenta y en los cuales se mezcla su deseo, suy querer y lo que se debe hacer en cuanto a tratamientos se refieren.
Los principios de ética desde mi punto de vista están muy relacionados con la bioética y deben ser cumplidos tanto por pacientes, como profesionales en la salud, así como también la familia del paciente está involucrada.
Estos principios son de cumpliineto obligatorio pero no están jerarquizados y al tratarse de la salud de las personas crea un conflicto,pues no se puede dar una prioridad sesgada, dependiendo del estado de salud del paciente y de acuerdo a las tecnologías existentes en la actualidad.
me parece importante destacar lo que menciona la lectura al decir que estos principios deben aplicarse a todos por igual, sin tener una distinción de clase social, económica, política, racial, etc. y de igual manera para los profesionales de la salud es importante mantener la confidencialidad,no engañar al paciente, informar de manera clara la situación que su paciente está atravezando y que éste con pleno conocimiento pueda decidir lo mejor para su vida y para su salud.
En el Capítulo I del Código Penal vigente, en su título de los Delitos contra la Vida, en el Art. 441 y siguientes se encuentra tipificado este delito: “El que por alimentos, bebidas, medicamentos, violencias o cualquier otro medio hubiere, intencionalmente, hecho abortar a una mujer que no ha consentido en ello, será reprimido con tres a seis años de reclusión menor. Si los medios empleados no han tenido efecto, se reprimirá como tentativa”.
Los siguientes artículos del Código Penal definen las circunstancias del cometimiento del aborto existentes y sancionan este crimen de acuerdo a su gravedad, tomando en cuenta tanto el grado de consentimiento de la víctima como los medios utilizados para alcanzarlo, la pena establecida oscila entre dos y seis años dependiendo del caso.
En el caso del aborto consentido, que viene a ser el más común, es la mujer la que decide no tener a su hijo y procede ilegalmente, puesto que nuestra legislación lo prohíbe expresamente.
Muchas adolescentes con escaso conocimiento de los métodos anticonceptivos, proceden, en condiciones muy peligrosas, a practicarse uno o más abortos, por temor a la reacción de sus padres, y dadas las circunstancias, muchas mueren en el intento por las condiciones sépticas de los lugares clandestinos que se dedican a llevar a cabo este hecho delictivo. Ésta es una de las causas de muerte más elevadas, estadísticamente hablando, que sufren las mujeres en el mundo, especialmente en los países donde el aborto no ha sido legalizado.
Otra clase de aborto es el no consentido, el que se lo practica en contra de la voluntad de la mujer embarazada, muchas veces por parte de su pareja quien decide no permitir a su propio hijo/a vivir o inclusive sus padres, quienes con ideas obsoletas y absurdas, pretenden “tapar el sol con un dedo” y ocultar la “deshonra” de sus hijas llevándolas a cometer un delito que nunca se van a perdonar, porque marcará sus vidas y les creará angustia incontenible.
Un Estado irresponsable por completo, que no se preocupa, al que no le interesa el tema, no destina recursos para la educación y prevención de sus habitantes para evitar este tipo de situaciones, desdichadamente nos obliga a sufrir este tipo de conductas. El aborto es un delito que se va en contra de todo precepto ético y contra los mas altruistas valores humanos, el aborto no es más que un crimen, y como todo crimen es injusto y injustificable, con el agravante de que se asesina de la manera mas cruel y despiadada a un ser absolutamente indefenso e inocente.
Si bien es cierto en los países en los que no es legal el aborto se producen mas muertes por las circunstancias clandestinas en las que este delito se perpetra, no por eso podemos legalizar algo que por demás es infame e inmoral.
Al contrario lo que se debe fomentar es la concientización tanto de mujeres como de hombres en el aspecto de planificación familiar, no podemos seguir sumidos en la ignorancia y la irresponsabilidad de concebir hijos que no queremos o no podemos criar, y menos aún por falta de conocimiento de algo tan elemental como son los métodos anticonceptivos. El Estado debería tomar muy en cuenta su falta de participación activa en el tema y asumir su rol de protección hacia los más débiles, en este caso, las víctimas de este delito.