QUE ES BIOETICA
(Fuente Internet)
I.-Que es la Bioética.
“ Inicialmente surge como un pensamiento Holistico por el Oncólogo Van Rensselaer Potter en 1970 con el propósito de enfatizar el proceso reflexivo hacia la ciencia y tecnología, en el mismo tiempo en el contintente europeo surge el movimiento de responsabilidad cientifica con H. Jonas todos con el temor de lo que puede hacer la ciencia sobre la humanidad.
Posteriormente surgen pensamientos como el de Encyclopedia of Bioethics en 1978 " Estudio sistematico de la conducta humana en el ambito de las cuencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales.
Pessina (Milan, It) Conciencia crítica de la civilización científico tecnológica.
También es reconocida como la parte de la ética que estudia la corrección e incorrección de las acciones que se llevan a cabo en el campo de la biomedicina. Su principal área de estudio es la ética médica, pues la Medicina normalmente implica la intervención técnica sobre el cuerpo humano, y toda intervención sobre el hombre está marcada por su valor máximo; este valor máximo determina los fines y las acciones que deben perseguirse y realizarse al actuar sobre él.
Existen otras visiones de la bioética, que la conciben como el arte de resolver los conflictos de intereses que surgen en el curso de la atención médica. Así, el objetivo del médico sería ganar dinero o prestigio, el del paciente curarse u obtener algún tratamiento que considera beneficioso para él, el del hospital maximizar el beneficio del negocio, etc. La bioética, mediante técnicas de "teoría de la decisión" (así llaman al arte de compaginar deseos contrapuestos), intentaría satisfacer las pretensiones de todos los que se ven implicados en la atención biomédica. Como es lógico, esta pretensión es imposible si los deseos de las partes en discordia no coinciden; así, la "teoría de la decisión" nunca podrá encontrar un punto de acuerdo entre las opiniones "aborto sí" y "aborto no". La bioética, entendida como resolución política de conflictos de intereses, es inviable.
Otros, de modo parecido a este significado, la interpretan como el arte de conseguir un consenso social acerca de lo que se puede y no se puede hacer en la atención médica. Al final, dicho acuerdo, resultado de la discusión social, termina siendo frecuentemente la imposición de la ley del más fuerte, en violento contraste con la obligación médica de atender de modo más solícito a los más débiles.
“Bioética De Wikipedia, la enciclopedia libre.
(Tomado de http://www.wikipedia.com/ )
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias biológicas respecto a los valores y principios morales. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana.
En un sentido más amplio, se puede plantear que la Bioética corresponde a la reflexión ética aplicada a los problemas morales que tienen que ver con la vida, extendiendo de esta manera su campo a problemas relacionados con el medio ambiente, al trato con los animales y a la práctica de la medicina propiamente tal.
La Bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin "Perspectives in Biology and Medicine" y cuyo título ostentaba por primera vez dicho término: "Bioética: la ciencia de la supervivencia". Posteriormente, el año 1971, Potter publica un libro con el título de "Bioética: Puente hacia el futuro" (Bioethics: Bridge to the future) en el cual se recogen varios de sus artículos.
2.- Definición y dominio
La bioética abarca las cuestiones éticas que surgen en las relaciones entre biología, medicina, [[cibernética, política, derecho, filosofía y teología. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a la moralidad en tratamientos médicos o en la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor.
El criterio ético fundamental que regula esta ciencia es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el hombre.
La bioética es con frecuencia material de discusión política, resultando en crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en todos sus aspectos y aquellos con una actitud más conservadora.
3.- Principios fundamentales de la bioética
La vida humana es inviolable.
Nexo verdad-vida-libertad.
La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio del hombre.
No todo lo que es técnicamente posible puede considerarse moralmente admisible.
El fin no justifica los medios.
La regla de oro de la bioética: tratar a los demás como a uno le gustaría que le tratasen.
La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio de la vida.
4.-Cuestiones bioéticas
Algunas cuestiones frecuentemente tratadas en bioética incluyen las siguientes:
Aborto
Clonación humana
Circuncisión
Concepto de funcionalidad conductual
Criónica
Derechos de los animales
Donación de órganos
Drogas
Eutanasia
Genética
Homosexualidad
Inseminación artificial
Investigación con células madre
Métodos anticonceptivos
Quimeras
Suicidio
Tratamiento del dolor
Vida artificial
5.-Bioéticos famosos [editar]
Federico Mayor Zaragoza
Javier Gafo
Jérôme Lejeune
Leon Kass
Paul Ramsey
Peter Singer "
I.-Que es la Bioética.
“ Inicialmente surge como un pensamiento Holistico por el Oncólogo Van Rensselaer Potter en 1970 con el propósito de enfatizar el proceso reflexivo hacia la ciencia y tecnología, en el mismo tiempo en el contintente europeo surge el movimiento de responsabilidad cientifica con H. Jonas todos con el temor de lo que puede hacer la ciencia sobre la humanidad.
Posteriormente surgen pensamientos como el de Encyclopedia of Bioethics en 1978 " Estudio sistematico de la conducta humana en el ambito de las cuencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales.
Pessina (Milan, It) Conciencia crítica de la civilización científico tecnológica.
También es reconocida como la parte de la ética que estudia la corrección e incorrección de las acciones que se llevan a cabo en el campo de la biomedicina. Su principal área de estudio es la ética médica, pues la Medicina normalmente implica la intervención técnica sobre el cuerpo humano, y toda intervención sobre el hombre está marcada por su valor máximo; este valor máximo determina los fines y las acciones que deben perseguirse y realizarse al actuar sobre él.
Existen otras visiones de la bioética, que la conciben como el arte de resolver los conflictos de intereses que surgen en el curso de la atención médica. Así, el objetivo del médico sería ganar dinero o prestigio, el del paciente curarse u obtener algún tratamiento que considera beneficioso para él, el del hospital maximizar el beneficio del negocio, etc. La bioética, mediante técnicas de "teoría de la decisión" (así llaman al arte de compaginar deseos contrapuestos), intentaría satisfacer las pretensiones de todos los que se ven implicados en la atención biomédica. Como es lógico, esta pretensión es imposible si los deseos de las partes en discordia no coinciden; así, la "teoría de la decisión" nunca podrá encontrar un punto de acuerdo entre las opiniones "aborto sí" y "aborto no". La bioética, entendida como resolución política de conflictos de intereses, es inviable.
Otros, de modo parecido a este significado, la interpretan como el arte de conseguir un consenso social acerca de lo que se puede y no se puede hacer en la atención médica. Al final, dicho acuerdo, resultado de la discusión social, termina siendo frecuentemente la imposición de la ley del más fuerte, en violento contraste con la obligación médica de atender de modo más solícito a los más débiles.
“Bioética De Wikipedia, la enciclopedia libre.
(Tomado de http://www.wikipedia.com/ )
La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias biológicas respecto a los valores y principios morales. Etimológicamente proviene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana.
En un sentido más amplio, se puede plantear que la Bioética corresponde a la reflexión ética aplicada a los problemas morales que tienen que ver con la vida, extendiendo de esta manera su campo a problemas relacionados con el medio ambiente, al trato con los animales y a la práctica de la medicina propiamente tal.
La Bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la Universidad de Wisconsin "Perspectives in Biology and Medicine" y cuyo título ostentaba por primera vez dicho término: "Bioética: la ciencia de la supervivencia". Posteriormente, el año 1971, Potter publica un libro con el título de "Bioética: Puente hacia el futuro" (Bioethics: Bridge to the future) en el cual se recogen varios de sus artículos.
2.- Definición y dominio
La bioética abarca las cuestiones éticas que surgen en las relaciones entre biología, medicina, [[cibernética, política, derecho, filosofía y teología. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a la moralidad en tratamientos médicos o en la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor.
El criterio ético fundamental que regula esta ciencia es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el hombre.
La bioética es con frecuencia material de discusión política, resultando en crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en todos sus aspectos y aquellos con una actitud más conservadora.
3.- Principios fundamentales de la bioética
La vida humana es inviolable.
Nexo verdad-vida-libertad.
La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio del hombre.
No todo lo que es técnicamente posible puede considerarse moralmente admisible.
El fin no justifica los medios.
La regla de oro de la bioética: tratar a los demás como a uno le gustaría que le tratasen.
La ciencia, la técnica y el progreso están al servicio de la vida.
4.-Cuestiones bioéticas
Algunas cuestiones frecuentemente tratadas en bioética incluyen las siguientes:
Aborto
Clonación humana
Circuncisión
Concepto de funcionalidad conductual
Criónica
Derechos de los animales
Donación de órganos
Drogas
Eutanasia
Genética
Homosexualidad
Inseminación artificial
Investigación con células madre
Métodos anticonceptivos
Quimeras
Suicidio
Tratamiento del dolor
Vida artificial
5.-Bioéticos famosos [editar]
Federico Mayor Zaragoza
Javier Gafo
Jérôme Lejeune
Leon Kass
Paul Ramsey
Peter Singer "
Comentarios
De acuerdo a su gran variedad Bioética puede interpretarse desde las cuestiones acerca del ambiente, humanidad la vida en toda su funcionalidad explica como en muchos casos es quien encuentra un balance entre todos los que están involucrados para el bienestar del un ser humano, y los progresos de la ciencia lo que se debe o no lo que es correcto en el cuerpo humano y hasta donde se debe o no llegar.
Por ello considero necesario realizar un concepto de bioética mas holistico en donde las cosas no sean implicitas o sujetas a simples deducciones o interpretaciones porque todos los actos humanos traen con sigo responsabilidades con nosotros y con los demas por ellos se debe poner por escrito el alcance del campo de acción de la bioética.
El actuar humano en los últimos tiempos va de la mano con los avances científicos, razón por la cual es necesario impletar en la conducta humano un nuevo término, así surge la bioética, ya que no solo esta dentro de la medicina, vemos claramente que dentro de este artículo se abarca algunas temas y se la menciona en la mayoría ciencias, y por su puesto la rama jurídica no podía quedar fuera.
Considero que un cocepto de bioética tiene que englobar un espectro más amplio, de esta manera podría ser una disciplina que rige el actuar del ser humano frente a los retos que tiene sociedad por el acelerado progreso, puede ser los campos sociales, ambiente, jurídico, entre otros.
Cuarto Semestre
Maestria Derecho Ambiental Internacional
La bioética surge como respuesta a los conflictos que se han generado por los avances científicos y técnicos, que se han desarrollado en los últimos años, pero se lo aplica principalmente a la medicina, lo cual considero que no debe ser así, puesto que, si bien etimológicamente provine de las raíces Bios = vida y éthnos 0 ética, y se refiere a la ética sobre la vida humana, no solo se debería aplicar a la medicina, sino que debe abarcar todas la ciencias del accionar humano.
En base a ello un concepto de Bioética sería: El estudio de la conducta humana aplicada a todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve el hombre, esto es laboral, profesional, personal, aplicando cada uno de estos a las áreas científica, tecnológica, medica, ambiental, jurídica, entre otras.
Antes de definir su conceptualización es importante clarificar su definición etimológica, la palabra Bioética proviene del vocablo griego Bios que es vida y ethos que es ética, para un mejor comprensión partiremos del significado de cada una de las palabras, definiendo como ética, a una rama de la filosofía encargada de estudiar el comportamiento humano, desde la perspectiva moral, donde se define como un conjunto de normas que se estableció desde nuestros antepasados en la cual hace referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o malas y que han difundido de generación en generación. La palabra vida hace alusión a una serie de conceptos del ser humano relacionados con la existencia.
Con estos antecedentes se puede definir a la bioética: como el estudio sistemático del accionar de las personas en una sociedad imperante de normas morales predefinidas en todo contexto (Social, Económico, Ambiental y Cultural). Por lo cual, la bioética se relaciona con cada una de las cosas que realizamos dentro de un contexto social y que nos rigen a todos en una sociedad.
Bibliografía
Qué es ética ?
Qué es ética ? en Mis Respuestas.com. ... Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. ...
www.misrespuestas.com/que-es-etica.html - 10k - En caché - Páginas similares
Vida - Wikipedia, la enciclopedia libre
La vida (latín: vita )? es la condición interna esencial que categoriza, tanto por sus semejanzas como diferencias, a los seres vivos. ...
es.wikipedia.org/wiki/Vida - 62k - En caché - Páginas similares
Bioética - Wikipedia, la enciclopedia libre
La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico. ...
es.wikipedia.org/wiki/Bioética - 63k - En caché - Páginas similares
Qué es la bioética ?
Qué es la bioética ? en Mis Respuestas.com. ... La bioética estudia la ética de las ciencias biológicas y la medicina; o sea todo el alcance de sus ...
www.misrespuestas.com/que-es-la-bioetica.html - 9k - En caché - Páginas similares
El arte eleva a niveles sublimes la naturaleza humana, siendo el caso por ejemplo, el de la música clásica o la pintura, bajo este criterio no estoy de acuerdo en que la bioética se la defina como el arte de resolver los intereses que surgen de la atención médica. Yo no llamaría, por ejemplo, a la eutanasia o al aborto como el arte de resolver el conflicto de la vida.
El error del concepto de bioética expuesto en el artículo es el de pensar que la ética es un concepto universal, es decir que existe una sola ética que rige a la humanidad, cuando ésta depende de los intereses de los individuos en particular y de los grupos sociales en su conjunto. Para aclarar esta opinión cito el caso ocurrido estos días en Inglaterra, referido a una joven de 13 años que padecía de leucemia, ella mismo solicitó la aplicación de eutanasia. En este caso surgen dos posiciones relativas a la ética, la una en relación a la posición de sus padres quienes le apoyan en esta decisión, para quienes lo ético es cortar la vida de su hija y la posición contrapuesta la de la gente para quienes lo ético es que la muerte se provoque de forma natural afrontando la vida con valentía, pero acaso quitarse la vida no es ser valiente… para muchos esto es valentía.
Bioética es una línea de comportamiento referente al respeto a la vida en todas sus formas, la ética puede definirse como las actitudes y formas de ser y actuar socialmente aceptados matizados por los principios morales y religiosos legítimados dentro de una comunidad teniendo como marco legal vinculante el régimen soberano de cada estado o del sometimiento a convenciones internacionales ratificadas.
La Bioética establece en forma tácita los límites dentro y entre las libertades humanas individuales y colectivas y de las relaciones entre el ser humano y su entorno biótico y abiótico, por estas connotaciones los asuntos emergentes al respecto de bioética están en el campo de la ciencia y la medicina.
La Bioética nos transporta a la reflexión de los valores humanos, principios morales que tiene cada individuo para actuar en una sociedad.
Es una temática moderna cuyo desenvolvimiento y desarrollo depende de las acciones que son consideradas como correctas o incorrectas, sobretodo con enfoque en la biomedicina, en la innovación tecnológica, sin olvidar el respeto del ser humano que cada uno debe brindar a todos por igual.