COMENTARIO

Emita su comentario personal sobre que significa ètica para Usted y relacione con bioètica.

Comentarios

Dr, Miguel Rodríguez ha dicho que…
La êtica considero es inherente al ser, es decir nace con el , relacionada al pensamiento y al actuar individual de cada uno, por ello, cosntituye tambien un pensar individual y relativo, el mismo que se acopla a cada una de las distintas situaciones, puesto que lo relativo constituye que lo que para unos es, para otros no lo es, hace ademas referncia al buen actuar individual del ser humano, aunque las sociedaddes también influyen en lo que se podria considerar bueno y malo. mientras que algunos hombres guiados por sus propias ideologías consideran´un actuar ètico adecuado, determinada actitud, para otros la misma acción puede resultar contraria e incluiso contradictoria a la verdadera ètica, puiesto que no solo es hablar de moral, sino de aplicar la ètica sin afectar a los demas. en cunato a la relación con la bioética, la misma hace referncia al actuar diario de los seres humanos, bio, es decir vida, es decir vivir, pero no solo vivir por vivir, sino alcanzar una plenitud en la forma de vida, acorde a principio ètico apegados a la razòn y la lògica natural de un buen vivir, sin que ello tenga que ver con vivir comodamente, sino espiritualmente còmodo con lo que uno hace, sin tener pesos mentales por el mal actuar.
Dr. Mauricio Angulo ha dicho que…
Etica significa costumbres, igual que Moral, por todo aquello considero que la ética del individuo se forma en el hogar, la escuela, colegio, universidad, y durante toda las etapas de la vida del indivuduo, ya que esta es un principio filosofico del ser y el deber ser individual, por lo tanto ningun principio ético es similar a otro, con relación entre la ética y la bioética puedo determinar, que van ligadas a las costumbres de la vida en su profundo criterio individual del ser social.
Anónimo ha dicho que…
Estoy de acuerdo en que la ética es el conjunto de normas y dictámenes que nos vienen del interior; es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos, aquella a la que corresponde proporcionar las razones o el por qué de la bondad en una conducta realizada.
Pero es necesario aclarar, que la ética se va formando con el ser humano, a partir de diferentes niveles, como los básicos que lo constituyen el placer y los instintos, las enseñanzas primigenias de autoridad, ejercida por quienes tienen a cargo la enseñanza y formación de ese ser, que generalmente son los padres, las mismas que caen en el plano del Super Yo; luego viene la presión social a la que debe someterse el individuo a través de las normas morales y civiles; otro elemento coadyuvante a la ética son los valores apreciados por sí mismo; y, finalmente el yo profundo, aquel que con todo el bagaje anterior, dilucida lo esencial. Como podemos ver, la ética es el resultado de todo un proceso, que en determinado momento consolida la conciencia del individuo y será ésta la que dirija el rumbo de las acciones del mismo.
Así el desempeño de las diferentes profesiones y oficios, que son materia de interés de la bioética, deberá responder con altura y apego a la conciencia del accionante, que le indicará qué es lo mejor que debe hacer en tal ejercicio.
Surge entonces una incógnita, frente a la apreciación social del desempeño del individuo, cuando nos referimos ala moral, que constituye un conjunto de normas sociales, acordadas entre los integrantes de esa sociedad, que van de generación en generación. La incógnita radica en que puede darse en determinado momento, una contradicción entre esas normas sociales que se encuentra inmersa en el ámbito moral, con las normas intrínsecas, individuales y propias de cada ser que constituyen su ética individual.
Si la Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales, conforme así lo define la “Encyclopedia of Bioethics”, entonces es ineludible la relación que debe existir entre la ética y la bioética.
De todas maneras, el momento final se dará con la respuesta y conducta individual subjetiva del accionante, que responderá según su propia convicción y eso, va de la mano de su ética. Por tanto la relación de la ética con la bioética, es un hecho innegable.
Anónimo ha dicho que…
Estoy de acuerdo en que la ética es el conjunto de normas y dictámenes que nos vienen del interior; es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos, aquella a la que corresponde proporcionar las razones o el por qué de la bondad en una conducta realizada.
Pero es necesario aclarar, que la ética se va formando con el ser humano, a partir de diferentes niveles, como los básicos que lo constituyen el placer y los instintos, las enseñanzas primigenias de autoridad, ejercida por quienes tienen a cargo la enseñanza y formación de ese ser, que generalmente son los padres, las mismas que caen en el plano del Super Yo; luego viene la presión social a la que debe someterse el individuo a través de las normas morales y civiles; otro elemento coadyuvante a la ética son los valores apreciados por sí mismo; y, finalmente el yo profundo, aquel que con todo el bagaje anterior, dilucida lo esencial. Como podemos ver, la ética es el resultado de todo un proceso, que en determinado momento consolida la conciencia del individuo y será ésta la que dirija el rumbo de las acciones del mismo.
Así el desempeño de las diferentes profesiones y oficios, que son materia de interés de la bioética, deberá responder con altura y apego a la conciencia del accionante, que le indicará qué es lo mejor que debe hacer en tal ejercicio.
Surge entonces una incógnita, frente a la apreciación social del desempeño del individuo, cuando nos referimos ala moral, que constituye un conjunto de normas sociales, acordadas entre los integrantes de esa sociedad, que van de generación en generación. La incógnita radica en que puede darse en determinado momento, una contradicción entre esas normas sociales que se encuentra inmersa en el ámbito moral, con las normas intrínsecas, individuales y propias de cada ser que constituyen su ética individual.
Si la Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales, conforme así lo define la “Encyclopedia of Bioethics”, entonces es ineludible la relación que debe existir entre la ética y la bioética.
De todas maneras, el momento final se dará con la respuesta y conducta individual subjetiva del accionante, que responderá según su propia convicción y eso, va de la mano de su ética. Por tanto la relación de la ética con la bioética, es un hecho innegable.
Elin Kristensen Jimenez ha dicho que…
Tomando en consideración que la palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre; la ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos.
Con ese antecedente, Ética para mi, constituye el conjunto de preceptos morales a través de los cuales rijo mi accionar, tanto en mi vida privada como en lo profesional. Vienen a ser un conjunto de valores intrínsecos a mi personalidad, mismos que contribuyen a que todo evento que ocurre en mi diario vivir sea catalogado como bueno o malo.
En clases se hablo del termino Bioética, que es un término nuevo para mi, pero es muy interesante ver como se debe aplicar la ética en cada uno de nuestros actos, y para mi la bioética es la agrupación de principios y normas que buscan organizar el accionar humano, debido a la perdida de sentimientos y principios que se dan en la actualidad sin conservar el respeto a los seres vivos, y ahí es donde entra la ética para transformar nuestra conducta.
La bioética se aplica en la vida cotidiana, en el campo medico, con los animales, en el medio ambiente, etc. y se relaciona además con la moral que es algo intrínseco de cada persona al igual que la ética, que es algo único en cada uno de los seres humanos.
Buscando un poco de historia se ve que esta nace por los problemas que se suscitaron entre el desarrollo de la tecnología ya que el hombre comienza a manipular la intimidad del ser humanos y alterar el medio sin tomar conciencia o la responsabilidad de sus actos, entonces la bioética es como una vinculo entre la ciencia y el accionar humano.
DRA. MYRIAN NUÑEZ ha dicho que…
La ética es la ciencia de las costumbres, pero considero que lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos. Se puede determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos.
La Ética es de dos aspectos: científico y otro racional.
Dentro del aspecto científico podríamos relacionar a la a bioética como aquella rama que resulta muy similar al cuestionamiento moral ya que el desarrollo de la ciencia en su avance tecnológico ha intensificado considerablemente desde que se descifro el código genético humano y se plantearon nuevas posibilidades de manipulación científica de la naturaleza, por lo tanto la relación con la ética tiene como objetivo primordiale encontrar un marco racional y creativo que sustenta a cada nuevo avance en el conocimiento científico, a fin de integrar tales avances para el bien y conservación de la vida.
Elin Kristensen Jimenez ha dicho que…
Dr. Juan Camacho F.
La ética, podríamos decir o iniciar con la frase latina "pienso luego existo", entonces es el sentir más profundo del ser humano, que van con su esencia, ejemplo el instinto de sobrevivencia; luego como ser gregario, va adoptando hechos y acciones nacidas de la convivencia como suyas y les da un valor de bueno o malo y se inclina por las primeras en un acto hacia si mismo (autoprotección)y en su diario vivir piensa en cada acción que vaya a realizar debe ser buena porque es parte de su costumbre natural. Más el hombre común no puede encasillar su ética en relación a un término de la ciencia Bioética, por que a esa costumbre de lo bueno o malo, la sociedad la refuerza con la norma moral y legal; pero a media que el hombre avanza en su conocimiento entra en campos de diferenciación más allá de la ética, debido a que la sociedad va enmarcando sus conductas sociales hacia hechos que pueden ir contra las cosas más esenciales como intervenir en
la naturaleza, en la esencia de los seres vivos, mutarlos, transformarlos en nombre de la ciencia, ahí entramos en otro campo como es el de deontología (el abogado que tiene que defender al asesino. De ahí que la ética que es la esencia misma del ser humano ante lo bueno o lo malo y actuar, se vera siempre influenciada por la sociedad a la cual ese individuo pertenezca y será está que desde afuera imponga una ética distinta primigenia que nace con el ser humano.
Dr. Fredy Leon ha dicho que…
Dr. Fredy Leòn.

La ética, no prescribe ninguna norma o conducta ni nos manda o sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis, es mediato, no inmediato, y consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar esta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social.

Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla como el modo o forma de vida, en el sentido profundo de su significado.
Tanto la bioética la ética, se puede decir que las dos van muy unidas, por cuanto, es la aplicación de los principios de conducta humana y las costumbres tradicionales con una ética nueva, que rompería con la ética tradicional.
Juan Carlos ha dicho que…
Gracias por explicar ingreso a comentarios
Dr. Patricio ha dicho que…
La ética aplicada a pensar la relación del hombre con la naturaleza es la conocida como ética ambiental. En ella existen diferentes maneras de concebir la relación moral que establece el hombre con la naturaleza y sus seres vivos (animales, vegetales, especies, paisajes, etc.). Una de estas respuestas es la articulada por la ética antropocéntrica y otra respuesta es la dada por la ética biocéntrica, que se caracteriza por dar relevancia moral a la naturaleza y todas sus entidades en cuanto "vivas". Estas entidades y su tipo de relevancia moral es revisada críticamente por la ética biocéntrica, que se pregunta por la posibilidad de una ampliación ética de la comunidad moral para recibir en ella a todos los seres vivos.

El antropocentrismo ético considera moralmente relevante sólo al ser humano, a la vez que a los animales y el resto de la naturaleza como portadores de un valor utilitario. Por el contrario, la ética biocéntrica pretende considerar moralmente relevantes, portadores de valor intrínseco por motivo de su sola existencia, a toda la naturaleza y sus seres vivos. En su planteamiento, contempla la defensa de la relevancia moral de toda la naturaleza, la que compartiría con el ser humano la especial característica de "estar viva". De ahí el nombre biocentrismo: una ética centrada en la vida de todo organismo individual, donde cada uno tiende a su realización, a su desarrollo y florecimiento al modo de la physis aristotélica: "el bien del organismo, en efecto, se identifica ampliamente con el florecimiento o desarrollo de las características esenciales de la especie a la que ese individuo pertenece."

Entradas populares