LA MADRINA: LEYENDA DE LAS CALLES DE MADRID


 

Título: La Madrina: Leyenda de las Calles de Madrid

Autor: Juan José Páez Rivadeneira
Género: Narrativa urbana / Crónica / Ficción histórica
Es una obra magistral que sumerge al lector en el vibrante y fracturado corazón de Madrid, con ecos sutiles de las calles de Quito que resuenan en su narrativa. Inspirada en el estilo retórico de Juan Montalvo, esta crónica novelada retrata la vida de “La Madrina”, una matriarca indomable que reina en los mercados y callejones de Carabanchel, La Latina y Puerta del Sol, navegando entre la ilegalidad, la lealtad y el poder. Páez Rivadeneira, con su sensibilidad ecuatoriana, parece infundir en Madrid la vitalidad mestiza y los contrastes sociales de Quito, tejiendo un paralelismo entre ambas ciudades como crisol de identidades y resistencias.
La historia traza el ascenso de “La Madrina” desde sus orígenes en la Parroquia de San Roque, hija de un policía y una empleada jurídica, hasta convertirse en la líder de un imperio subterráneo de cantinas y comercio informal. Sus enfrentamientos con la policía, sus juicios y su rol como protectora de los desheredados dibujan un retrato complejo de una figura temida y venerada. El autor entrelaza con maestría la vida de “La Madrina” con la memoria de los “Cayao”, descendientes mestizos de conquistadores y conquistados, reflejando las divisiones sociales de Madrid desde el siglo XVI. En este retrato, los mercados bulliciosos y las calles fracturadas de Madrid evocan, en la pluma de Páez Rivadeneira, la energía de los barrios quiteños como San Roque o La Mariscal, donde la lucha por la supervivencia y la devoción popular se entrelazan de manera similar.
La obra destaca por su prosa poética y evocadora, que captura la dualidad de una ciudad mestiza donde el honor y el vicio coexisten. Los diálogos, cargados de pasión y desafío, y las descripciones vívidas de mercados y callejones transportan al lector a un Madrid que resuena con la universalidad de las urbes latinoamericanas, como si las calles de Quito, con su historia colonial y su pulso popular, se proyectaran en la capital española. La caída de “La Madrina”, marcada por la enfermedad y la pérdida, culmina en un sepelio discreto que contrasta con su imponente legado, invitando a reflexionar sobre la justicia y la memoria colectiva.
Ideal para amantes de las crónicas urbanas, la ficción histórica y las historias de personajes larger-than-life, La Madrina es una lectura imprescindible que no solo captura el alma de Madrid, sino que, a través de la mirada de un autor ecuatoriano, dialoga con la esencia de Quito como espacio de mestizaje y resistencia. La pluma de Páez Rivadeneira convierte esta novela en un canto a las mujeres fuertes y a las ciudades partidas que laten en el corazón de América Latina y Europa.
Prosa poética que rinde homenaje a Montalvo, con ecos de la sensibilidad quiteña.
Conexión histórica entre Madrid y Quito, uniendo el mestizaje y las divisiones sociales.
La densidad de la prosa puede requerir una lectura atenta para apreciar su riqueza.
Algunos personajes secundarios podrían desarrollarse más para complementar la narrativa central.
Recomendado para: Lectores interesados en historias de mujeres fuertes, crónicas urbanas y exploraciones de la identidad mestiza en contextos históricos y sociales.
Sobre el autor: Juan José Páez Rivadeneira, nacido en Quito en 1963, es un escritor ecuatoriano cuya obra refleja una profunda comprensión de las dinámicas sociales y el mestizaje cultural. En La Madrina, su talento para recrear personajes complejos y contextos urbanos brilla, proyectando la vitalidad de las calles de Quito en el vibrante escenario de Madrid, consolidándolo como una voz destacada en la narrativa latinoamericana contemporánea.

Comentarios

Entradas populares